domingo, 9 de octubre de 2016

De @TeacherLola a @L0laya - Sobre #MarcaPersonal Docente -



Cuando terminé mi maestría ( Alta Dirección de Servicios Educativos) tenía algo claro en mente: Quería buscar una manera en donde la docencia se juntará con las redes sociales no solo para ejercer quehacer pedagógico sino para formarse profesionalmente.

En el proceso encontre personas maravillosas en las redes sociales por todo el mundo que hablaban no solo de comunidades de ambientes de aprendizaje personales ( PLE) sino también de marca personal.  Me enfatice en la identidad profesional y como resultado documente cómo se creaba una marca personal en las redes sociales.


Mi sustentación fue en Agosto de 2015 y ya para el 2016 encontré en línea otros autores que documentan la marca personal en los servicios educativos. Me sentía emocionada de saber que en el mundo más golondrinas traerán agua respecto a este tema.


Pero para llegar al crecimiento de este tema, el cambio empezó en mi. Mi incursión por las redes sociales inició en mIRC, continuando por ICQ y así hasta darme cuenta que estaba comunicando mucho sobre mi persona y poco sobre mi profesión. Fue ahí donde cree a la arroba @TeacherLola. En algún momento de la vida incursioné en las comunidades digitales y me presenté en una conferencia para hablar de Social Media y sentí la necesidad de presentarme no solo como docente, sino también como profesional y la arroba en Twitter le estaba quedando pequeña a mis expectativas de persona.

Para ello, recordé que desde la especialización me asignaron un correo académico con la inicial de mi nombre y apellido. Lo amé y me apersone de el. Llegué tarde a las redes para usarlo con una variación sencilla ( un cero en vez de la o), pero como ya tenía un camino digital recorrido, lo cambié y esperé.

El cambio no ha sido fatal, pero tampoco ha sido el mejor. Pero todo en las redes es de movimiento. L0laya debe seguir moviéndose....

lunes, 18 de julio de 2016

Cuando alguien ya ha escrito tu libro.





"Hay una cosa que tienen en común todos los escritores de éxito, desde Julio Verne y J.R.R. Tolkien hasta Dan Brown y J.K. Rowling, pasando por Isaac Asimov y Stephen King: Han escrito."




He de confesar que tengo un pequeño delirio de escritora y en el proceso he descubierto todas los pormenores que acarrea este proceso. En especial el perder el ánimo en la escritura. 
Son interesantes los retos de la escritura que se presentan cuando escribes, en especial cuando escribes para otros, no para ti. El descubrir que los lectores no se sienten atraídos a tus textos te pone mucho a evaluar la razón del porqué compartir con otros. Aún así, no desfallezco en mi deseo de publicar un libro, tanto así,  que ya les tengo los bosquejos. 

Trabajando un poco en este delirio, Mi "guilty pleasure" (placer culpable) es comprar libros. En especial aquellos que puedan servirme en mi desarrollo personal o profesional. Revisar cómo se desarrollan, el vocabulario, etcétera. Pero curioso fue encontrar el libro que se asemeja mucho a un tema que , ilusamente, pensé sería la primera en hacerlo. 

Sin contarles mucho sobre el tema, pues aun deseo conservarlo. Me encantaría contarles sobre el autor John Hoover. Él tiene una maestría en terapia de pareja y familia, junto a un doctorado en dinámicas de la organización.  Con esta formación, este Phd. se ha atrevido a publicar este libro de título controversial, del cual siento altas expectativas.

Y aunque el libro no tenga las mejores calificaciones por los lectores del mundo, estoy apasionada por leerlo y encontrar que puede aportar mi "futuro" libro. 

Mientras el título aún no sea publicado....



lunes, 20 de junio de 2016

Concentrados hacia la Determinación


¡Que fácil es distraerse!

Al comentar de distracción no me refiero a esos momentos de despiste o de ligereza que en ocasiones tenemos en nuestras vidas y que hacen que tengamos olvidos. De esa verdadera distracción que nos desvía de lo que queremos lograr.

Curiosamente cuando he "googleado" sobre distracción, me he encontrado con este blog que contiene muchas entradas referente a la distracción. Han sido una lectura fascinante. Gracias a @josefer_juan por sus aportes hacia el tema.

Lo que sí es incuestionable es que nos distraemos es porque lo que actualmente hacemos no nos interesa tanto, como lo que nos llamó la atención. Y es aquí donde pelea mi interpretación sobre el tema. Me encanta escribir en este blog, pero me encanta más leer lo que otros escriben.

Pero basta de echarle la culpa a los agentes externos. Como docente de preescolar, es frecuente encontrar las veces que fomentamos la distracción en los bebés interrumpiendo abruptamente  sus actividades placenteras sencillas y así continuamos interrumpiendo y por ahí derecho acortando los periodos de atención y es aquí donde es importantísimo entender que la atención y la concentración son diferentes.

No quedando contenta con interpretaciones sobre la falta de concentración encontré una investigación que plantea la hipótesis que aquellos que se desconcentran con facilidad tienen una mayor materia gris, es decir, un cerebro sin madurar.  Con esto en mente solo queda preguntarnos ¿Qué inmaduro es nuestro cerebro?

Aún queriendo culpar a nuestro cerebro y declararnos incapacitados, estaríamos pecando de inútiles comparados con aquellos que ejercen talentos increíbles sin tener sus partes del cuerpo completamente desarrolladas o en otros casos ausentes.

¿Qué tan cercana estará la intención de concentrarnos con la similitud de ser determinados? Es aquí en donde la palabra "empoderar" me lleva de la mano por el camino a la determinación de concentrarse en lograr lo que me proponga.

¿Qué te empodera?



Yo tengo el poder y la capacidad de abrir, de forjar y elegir día con día el camino que yo quiera, Las herramientas para generar mi propio cambio me han sido dadas, Yo decido si las tomo y comienzo a construir un nuevo sendero en mi vida, o si las dejo junto a mi y permanezco sentada viendo los caminos.









domingo, 22 de mayo de 2016

Criticar

Cuando socialicé lo que fue mi trabajo final de maestría a mis compañeros y también a aquellos que ingresaron después de nuestra cohorte tuve una experiencia enriquecedora que escribí, pero hoy decidí hacerlo publico.

Tengo experiencia hablando delante de un publico, no por ello se me quitan los nervios. De acuerdo a las personas cercanas lo hice bien, afortunadamente. Pero no todos tienen experiencia hablando delante de un público y como consecuencia se suscitaron malos comentarios.

Confieso que fue incómodo ver como aquellos que obtendrán el título de maestría después de nosotros se sintieron tan confiados en criticar y solo en ese momento comprendí lo pronto que somos en destruir el trabajo de los demás.

Y es que en la vida es muy fácil criticar por el simple "derecho" que nos otorgan de opinar. Y en la opinión vamos menospreciando el esfuerzo de los demás. Yo también he criticado y menospreciado el esfuerzo de los demás, pero solo en ese momento entendí que "la forma como se presentan las cosas no es igual que la forma como se realizan las cosas".  Esto se ejemplifica de manera más sencilla con la forma como presentas un pastel, puede ser el paste más rico del mundo con un decorado espantoso, o el pastel más feo del mundo con el decorado espectacular.




Todo lo juzgamos de acuerdo a como luzca.

La palabra criticar tiene un contexto negativo tan fuerte que de una nos indisponemos al saber que es un cambio el que nos están exigiendo. ¿ A quién le gusta que le pidan cambios?  Y sobre la critica habla uno de los libros que he venido leyendo para mejorar mi comunicación asertiva.

¿Qué tan fácil es hacer una crítica ingeniosa y constructiva?  Mentiría yo si no lo he venido practicando con conciencia en los últimos meses de mi vida. Es posible, requiere de esfuerzo, pero se convierte en un acción liberadora a la que aspiro convertir en un hábito de mi valor como persona.

Para esto encontré una publicación llamada 6 claves para criticar con inteligencia emocional "  al cual invito que lean. Pero me atreveré a citar las 6 claves descritas allí.

1.  Enfócate en las acciones
2.  No generalices
3. Más allá del bien y del mal ( Crítica concreta y directa ) 
4. El qué y el cómo ( realizar una propuesta a la crítica)
5. Valentia y Frontalidad
6. Empatía y Respeto.

Al seguir estas claves podría decir de las tortas en las imágenes que:

1. Una fue decorada con conocimiento y maestría en el arte de decorar tortas. Al realizar algo sin tener conocimiento, en ocasiones hace que se aprecie el momento especial.
2. Si la persona no tiene esmero ni conocimiento en decorar la torta, no quiere decir que lo haya hecho de mala gana.
3. Vale la pena que la persona pueda conocer los instrumentos con los que se decora una torta.
4. La persona podría observar videos o tomar un curso.
5. Es conveniente compartir estas opiniones a la persona en cuestión, y no a otras.
6. ¿ Aprendemos Juntos?


Para concluir, La crítica es una acción inherentemente humana. No por esto deba usarse para destruir.




miércoles, 18 de mayo de 2016

Lo peor de parar ... es no volver a empezar



Y así,  marco mi regreso humilde a mis abandonado blogs. Tanto tiempo han estado esperándome, pero ya tengo la alarma psicológica que  dentro de un mes cumpliré otro aniversario de mi nacimiento y en vez de preguntarme ¿Qué he hecho en la vida? me asusta la respuesta al ¿En qué he desperdiciado la vida?

Comento que es humilde porque mi excusa favorita para regresar es " No sé escribir". Pero en mi contra se encuentran mas de un millón de tuits, montones de publicaciones en Facebook y un modesto trabajo sobre Marca Personal para mi Maestría en Alta Dirección de Servicios Educativos ( Para el trabajo sí necesite un editor). Concluyo así que SI sé escribir. Pero temo de las confusiones que pueda generarle a mis lectores.

 Alguna vez en una conferencia escuche que se necesita de determinación citando a los pájaros que piensan en volar, pueden volar, pero solo volará aquel que tiene el carácter y la determinación de hacerlo.

Estoy determinada a ejercer la escritura continua en este blog HOY MISMO. Pero para no declararme autodidacta y valiente en el tema para hablar de algo que esta "volviendo a empezar". He decido citar un bloguero al que he disfrutado leer y justamente comenta sobre este tema MARIO DEHTER 

Dehter comenta en su publicación llamada "Volver a Empezar"  cinco claves para volver a empezar. Los invito a leer todo el post, pero dejaré como abre bocas los nombres de estas cinco claves.

UNO. 
Considera que no es lo mismo “volver a empezar”, que “corregir un error”.  

DOS.
Es necesario tener un poco de paciencia con uno mismo y con la nueva dirección.

TRES.
 En este mismo instante, comienza una nueva década.

CUATRO.
No hay necesidad de ser un “aventurero intrépido”; vale la pena ser un “curioso explorador”.

CINCO. 
Ten presente que tu futuro está condicionado por tu pasado

Y es que como lo establece Mario Dehter "Qué es lo peor que puede pasar? En el peor de los casos, vas a practicar las habilidades que necesitas para volver a empezar tu próximo proyecto."

" TODAY, I am giving myself my second chance"



domingo, 2 de agosto de 2015

#EducadoresEducados - Docentes que no escriben-

Parece increíble pero pasa mucho...

Los docentes NO ESCRIBIMOS. Y muestra de esto es que en mi desarrollo laboral que  se ha desempeñado mucho en el área de educación, en especial en la enseñanza del idioma inglés y educación inicial... Pregúntame cuantas veces he escrito sobre estas experiencias.

Y es que en ocasiones, la obligación de escribir "para cumplir el requisito de calidad" convierte la escritura en una obligación tediosa a la cual le huimos como a las tareas en un viernes de fin de semana festivo. Muy poco nos enseñaron en nuestras escuelas pedagógicas a dejar evidencias de nuestro arte. Algunos docentes si escriben y les aseguro que estos han tenido éxito en lograr lo que desean de manera profesional y personal.

Barco Papillon  - Dali
Y no es que no queramos escribir. Hemos escrito mucho para nuestro cerrado círculo social el cuál no nos juzgará si no escribimos claro, no mirará con recelo nuestra  ortografía o prestará sus servicios como editor.

Créanme que la lectura ayuda pero no mucho, porque escribir para nosotros y nuestro circulo social no es igual a escribir para los demás. Y esto es algo en lo que nos falló la educación. No nos enseño a pensar como otros.

¿Por qué seguirle fallando a nuestra educación?

Pero hoy es un día para cambiar, debemos aceptar que no sabemos escribir y enfrentar la cruel realidad de que los demás no nos entenderán. Aún así , desaprender y aceptar que tenemos errores y escribir, escribir y escribir para los demás. Tenemos que compartir nuestro quehacer pedagógico, no solo para los demás... para nuestro desarrollo personal.

Hay que sacarle el tiempo a la escritura en nuestra vida de docentes #EducadoresEducados. Poner el ejemplo para recibir los resultados esperados sin temerle a las críticas. Salvador Dali no se hizo famoso por pintar como pintaban los demás pintores de su época ¿no?

viernes, 3 de abril de 2015

He crecido personal y profesionalmente...


Pero esto no quiere decir que ya me las sé todas... Lo increíble es que entre más conocimiento tengas, mas te das cuenta que no sabes. Lo importante es recordar que debo guardar un balance de estos conocimientos para no atormentarme en angustias innecesarias. En otras palabras, viviendo plenamente la vida con lo que me da mi momento mas socrático:

— Este hombre , por una parte, cree que sabe algo, mientras que no sabe [nada]. Por otra parte, yo, que igualmente no sé [nada], tampoco creo [saber algo].

En la actualidad,  me "auto capacito" en el desarrollo de mi conciencia plena ( Mindfulness) como mujer y como profesional en educación. No es fácil aceptar los defectos pero tampoco es difícil entrenarme en mejorarlos, o por lo menos, entender que soy parte de un mundo y que se puede hacer una mejor presentación de estos... Desarrollando la comunicación asertiva para conectarme con otros y crecer personalmente con una autoestima saludable bajo el brazo.

Reconozco que lo más difícil en este proceso de crecimiento, ha sido el no dejar de lado la parte importante que desempeño como mujer y como esto incide en las personas que me rodean e interactúan conmigo en mi día a día.


"Ser actor en el palco de la vida no significa no fallar o no llorar.  Significa rehacer caminos, reconocer errores y aprender a controlar nuestros pensamientos y emociones"                                                                                                                                                                            Augusto Cury

En este instante, tengo mucha confianza en decir que amo a mi familia, a mis padres que me han apoyado y me dieron de compañía unos amigos de sangre (hermanos) que, a las buenas o las malas, han influido enormemente en el desarrollo de mi persona. Amo a mi sobrino, quien me recuerda que por mas de que lucho por cambiar el mundo, no podré hacerlo todo yo sola en un día. Debo ampliar mis horizontes y permitir que otras personas que también quieren cambiar el mundo participen de este movimiento.

Por otro lado, agradezco enormemente la enseñanza de aquellos que llegaron a esta tierra para dejar un legado físico de recuerdos. Hacen parte importante de esto mis abuelos a quien en mi ignorancia no atesore hasta darme cuenta que ya no los tenía; he de incluir las enseñanzas de lealtad y de alejar el rencor que me dejaron mis amados amigos animales, mis mascotas.

Innegable incluir todo lo que me comparte y enseña el medio ambiente que me rodea.

Creo que ha llegado el momento de actualizar mi perfil para esta sociedad de esta manera:



Mi perfil docente me ha permitido desempeñarme en educación infantil, primaria y adulta ampliando de gran manera mis conocimientos y experiencias como profesional en pedagogía. He complementado mi perfil profesional con la certificación para la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua permitiendo abarcar con mayor confianza el desarrollo de logros para cumplir mis metas laborales y profesionales como educadora.

En el momento, me encuentro finalizando la "Maestría en Alta Dirección de Servicios Educativos" en la Universidad San Buenaventura Cali. Esta me ha permitido asentar bases académicas en un ambicioso proyecto que considero parte fundamental de mi proyecto de vida. 

Aparte de laborar en instituciones educativas, mi pasión es asesorar sobre temas de redes sociales y redes de geolocalización a personas que no pertenecen al área del marketing y la publicidad pero que están interesados en aprender.Resultado de esto, me he desempeñado por 4 años como Embajadora de la aplicación Foursquare en Colombia (SU2) y gestora del grupo @4sqColombia. 

Después de la experiencia con la @TwitteratonCali, El desarrollo de @4sqColombia fue una prueba importante que grandes cambios se pueden lograr cuando cuentas con un grupo de personas que creen y se apoyan mutuamente. En esta misma área, la experiencia en #HablemosDeSocialMedia me lleva a profesar con firmeza mi lema:

            ¿Acaso existe un problema que se pueda resolver sin la necesidad de la educación?